Ir al contenido principal

La radio: sonada pervivencia







La mitad de los programadores de Bush Radio, una radio comunitaria de la Ciudad del Cabo (Sudáfrica), son mujeres.

Se pudo creer en algún momento que las sucesivas llegadas de la televisión, Internet y las redes sociales acabarían con la radio. Sin embargo, este medio de información y comunicación sigue emitiendo sin cesar noticieros y programas que se hacen eco de la actualidad y la vida en el mundo. Además, desde 2011 es exaltado por doquier el 13 de febrero de cada año con la celebración del Día Mundial de la Radio, que en 2020 tiene por tema la diversidad.

Naturalmente, este medio informativo ha evolucionado en sus más de 113 años de existencia. Es cierto que los ordenadores y los teléfonos inteligentes han ido ganando terreno, como medio de transmisión, en detrimento de los antiguos aparatos y transistores. No obstante, gracias a la invención del “podcast” en el año 2000, la radio ha seguido progresando con la elaboración de una nueva escritura radiofónica y la creación de emisiones que ya no dependen de la transmisión en directo.

La fundadora del servicio de “podcasts” en español “Radio Ambulante”, Carolina Guerrero, nos explica cómo gracias a él se difunden crónicas radiofónicas de episodios extraídos de la vida diaria de los hispanohablantes del continente americano.

En China, la plataforma digital Himalaya FM ha logrado el objetivo que se había fijado: facilitar a profesionales y aficionados la creación de contenidos radiofónicos a la carta y retribuidos. En pocos años se ha convertido en la plataforma radiofónica en línea más popular del país.

El gran auge de los “podcasts” no ha significado, sin embargo, el fin de la radio de frecuencia modulada. Burkina Faso, por ejemplo, cuenta con 154 emisoras de este tipo en actividad. Entre la ciudadanía permanece intacta la pasión por este medio informativo que permite a las poblaciones de las zonas más remotas del país no sólo mantenerse informada de la actualidad, sino también participar en los debates que ésta suscita.

Con el auge de las redes sociales, los ciudadanos radioyentes pueden expresar sus opiniones en directo, e incluso contribuir a la configuración de los programas radiofónicos. Independientemente de que sean digitales o de frecuencia modulada, las emisoras tienen que contar hoy forzosamente con esta nueva intervención de la ciudadanía, y también con una mayor participación de las mujeres, asiduas oyentes de la radio desde sus inicios.

Pese a la evolución de las tecnologías y los modos de consumo, la radio sigue siendo ante todo una voz que parece dirigirse a cada uno de nosotros individualmente. Una voz que habla a nuestra imaginación, especialmente a la caída de la noche cuando llega ese momento especial en el que pueden pronunciarse en la antena palabras más íntimas y sinceras.

También es una voz que difunde las noticias del mundo, como la del legendario corresponsal de la BBC en la India, Marc Tully, que durante más de 25 años cubrió la actualidad de este país de más de mil millones de habitantes en una época en que la radio era el principal medio informativo.

En la sección Zoom, la fotorreportera Nadia Ferroukhi nos muestra en una serie de fotografías titulada “En el nombre de la madre” diversas facetas de las sociedades y comunidades matriarcales existentes en algunos países del mundo: Argelia, Comoras, China, Estados Unidos, Estonia, Francia, Guinea-Bissau, Indonesia y México.

En la sección Ideas, Marylène Patou-Mathis, especialista de la Prehistoria y profesora de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, refuta la idea preconcebida de que nuestros más lejanos antepasados prehistóricos eran salvajes siempre prestos a venir a las manos, y nos muestra que la violencia colectiva, la guerra, se remonta de hecho a la época de la sedentarización de los grupos humanos.

Nuestros invitados en este número de El Correo son la actriz kazaja Samal Yeslyamova, protagonista de la película Ayka, estrenada en 2018, y su realizador, el cineasta ruso-kazajo Sergei Dvortsevoi. Este filme narra la historia de una migrante kirguisa clandestina que se ve forzada a abandonar a su hijo recién nacido, separándose así de la carne de su carne, con la esperanza de lograr una vida mejor en Moscú.

En la sección De actualidad se traza una retrospectiva histórica de la Sociedad de las Naciones, la organización internacional fundada hace un siglo que creó el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (IICI), antecesor de la UNESCO. Por otra parte, Helen Pankhurst, biznieta de la histórica líder de las sufragistas británicas Emmeline Pankhurst, evoca ese primer movimiento por el derecho de voto de la mujer y describe las ulteriores olas del feminismo que han venido irrumpiendo en el mundo moderno hasta nuestros días.

Laeticia Kaci

Flickr

...



">



OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL