En el Imperio Romano, hace más de 2.000 años, ya existían los perros miniatura como animales de compañía. Su tamaño era similar al de algunas razas pequeñas actuales como el pequinés o algunos tipos de chihuahua. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR).
Su estructura esquelética resulta similar a razas de pequeño tamaño actuales, como el pequinés o el carlino
El estudio, publicado en la revista Archeological and Anthropological Sciences, ha permitido analizar los restos de varias inhumaciones de perros encontradas en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio, extramuros de la Córdoba romana y relacionados con cerca de 70 enterramientos humanos.
Los científicos se centraron en los rasgos morfológicos y en el aspecto de los perros existentes en las ciudades romanas del sur de Hispania. Pudieron extraer al menos dos morfologías diferenciadas: una de tamaño mediano, similar al de distintas razas de caza y carrera de la actualidad, y otra de tamaño muy pequeño.
“En particular destaca un perro de pequeño tamaño (algo más de 20 centímetros de altura), con miembros acortados y morro achatado, que hemos hallado en una fosa próxima a enterramientos humanos infantiles”, explica el autor principal de este trabajo, Rafael M. Martínez Sánchez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
El hallazgo constituye uno de los casos de perros micromorfos más antiguos reconocidos en el conjunto del Imperio Romano. Aunque los arqueólogos desconocen su aspecto exterior (pelaje, color, orejas, etc.), su estructura esquelética resulta similar a razas de pequeño tamaño actuales, como el pequinés o el carlino, o considerando individualmente su cráneo redondeado, algunos tipos de chihuahua.
Esqueleto del perro hallado en la necrópolis romana. / UGR
“La existencia de perros de pequeñas dimensiones como animales de compañía, objetos de afecto y especial consideración por sus dueños, ya es conocida desde la Antigüedad clásica, hecho corroborado por textos, epigrafía e iconografía”, señala Martínez Sánchez.
Otro de los aspectos que más ha sorprendido a los científicos es que, según los análisis de diversos huesos fetales asociados, el animal se encontraba en estado de gravidez en el momento de su muerte. Al estudiar los aspectos patológicos, los investigadores pudieron destacar una antigua lesión en una cadera, pero también evidencias traumáticas que apuntan a un sacrificio deliberado, por torsión cervical fatal.
Las evidencias traumáticas apuntan a un sacrificio deliberado, por torsión cervical fatal
El estudio de isótopos estables a través del colágeno óseo y esmalte dental apunta a un origen diferente para este ejemplar, con seguridad ajeno al entorno de la ciudad y quizá de origen lejano.
El hallazgo, entre otros ejemplares, de un animal de pequeñas dimensiones y cráneo braquicéfalo en una necrópolis romana del sur de Hispania abre nuevas interpretaciones respecto al papel de este tipo de animales en sus relaciones con los humanos y sus implicaciones simbólicas en los rituales funerarios.
Referencia:
Rafael M. Martínez Sánchez; Manuel Rubio Valverde; Marta Moreno-García; Alexis Maldonado Ruiz; Arsenio Granados Torres; Antonio Delgado Huertas. “Who let the dogs in? Lap dogs, canid sacrifices and funerary practices in the Roman cemetery of Llanos del Pretorio (Cordoba, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences DOI:10.1007/s12520-020-01033-1
Su estructura esquelética resulta similar a razas de pequeño tamaño actuales, como el pequinés o el carlino
El estudio, publicado en la revista Archeological and Anthropological Sciences, ha permitido analizar los restos de varias inhumaciones de perros encontradas en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio, extramuros de la Córdoba romana y relacionados con cerca de 70 enterramientos humanos.
Los científicos se centraron en los rasgos morfológicos y en el aspecto de los perros existentes en las ciudades romanas del sur de Hispania. Pudieron extraer al menos dos morfologías diferenciadas: una de tamaño mediano, similar al de distintas razas de caza y carrera de la actualidad, y otra de tamaño muy pequeño.
“En particular destaca un perro de pequeño tamaño (algo más de 20 centímetros de altura), con miembros acortados y morro achatado, que hemos hallado en una fosa próxima a enterramientos humanos infantiles”, explica el autor principal de este trabajo, Rafael M. Martínez Sánchez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
El hallazgo constituye uno de los casos de perros micromorfos más antiguos reconocidos en el conjunto del Imperio Romano. Aunque los arqueólogos desconocen su aspecto exterior (pelaje, color, orejas, etc.), su estructura esquelética resulta similar a razas de pequeño tamaño actuales, como el pequinés o el carlino, o considerando individualmente su cráneo redondeado, algunos tipos de chihuahua.
Esqueleto del perro hallado en la necrópolis romana. / UGR
“La existencia de perros de pequeñas dimensiones como animales de compañía, objetos de afecto y especial consideración por sus dueños, ya es conocida desde la Antigüedad clásica, hecho corroborado por textos, epigrafía e iconografía”, señala Martínez Sánchez.
Rituales funerarios con perros
Otro de los aspectos que más ha sorprendido a los científicos es que, según los análisis de diversos huesos fetales asociados, el animal se encontraba en estado de gravidez en el momento de su muerte. Al estudiar los aspectos patológicos, los investigadores pudieron destacar una antigua lesión en una cadera, pero también evidencias traumáticas que apuntan a un sacrificio deliberado, por torsión cervical fatal.Las evidencias traumáticas apuntan a un sacrificio deliberado, por torsión cervical fatal
El estudio de isótopos estables a través del colágeno óseo y esmalte dental apunta a un origen diferente para este ejemplar, con seguridad ajeno al entorno de la ciudad y quizá de origen lejano.
El hallazgo, entre otros ejemplares, de un animal de pequeñas dimensiones y cráneo braquicéfalo en una necrópolis romana del sur de Hispania abre nuevas interpretaciones respecto al papel de este tipo de animales en sus relaciones con los humanos y sus implicaciones simbólicas en los rituales funerarios.
Referencia:
Rafael M. Martínez Sánchez; Manuel Rubio Valverde; Marta Moreno-García; Alexis Maldonado Ruiz; Arsenio Granados Torres; Antonio Delgado Huertas. “Who let the dogs in? Lap dogs, canid sacrifices and funerary practices in the Roman cemetery of Llanos del Pretorio (Cordoba, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences DOI:10.1007/s12520-020-01033-1
Comentarios
Publicar un comentario