openDemocracy
La pandemia ha profundizado la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en América del Sur, especialmente en Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Mariana Almeida Silveira Correa
La pandemia ha profundizado la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en América del Sur, especialmente en Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Mariana Almeida Silveira Correa
Mariane Monteiro Da Costa
Migrantes venezolanos hacen cola para abordar un autobús para regresar a su país |
Daniel Garzon Herazo / NurPhoto / PA Images
La pandemia de coronavirus ha tenido profundos impactos en todo el mundo, pero algunas poblaciones han sido las más afectadas, incluidos los migrantes. Este artículo analiza cómo la pandemia ha profundizado la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en América del Sur, especialmente en Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Desde 2014, más de 5 millones de ciudadanos han salido de Venezuela , en su mayoría a países vecinos. Este escenario se inició debido a la crisis económica, política, de abastecimiento y humanitaria que enfrenta el Estado. El gobierno de Nicolás Maduro está acusado de persecución política a la oposición y también de utilizar la crisis humanitaria como herramienta de persecución. Por esas razones, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendaron reconocer a los venezolanos como refugiados bajo la Convención de Refugiados de 1951 . Ambas organizaciones también afirmaron que el reconocimiento podría lograrse con base en los criterios más amplios de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984.
Titulización de la migración en América del Sur
Este flujo migratorio provocó diferentes respuestas gubernamentales en América del Sur. En primer lugar, ninguno de los países de la región ha reconocido a los venezolanos como refugiados en virtud de la Declaración de Cartagena. Solo unos pocos fueron reconocidos en virtud de la Convención de 1951 y caso por caso. En julio de 2019, Brasil se convirtió en el primer país de América del Sur, y solo hasta ahora, en reconocer a los migrantes venezolanos como refugiados según los criterios más amplios de la Declaración de Cartagena. Por lo tanto, la regularización de venezolanos se produjo principalmente de manera ad hoc.
La alta intensidad del flujo migratorio y la proliferación de discursos xenófobos llevaron a la adopción de medidas de titulización en tres de los Estados de la región. Chile fue el primero en restringir la entrada de venezolanos. En abril de 2018, Chile, que ya exigía a los venezolanos presentar un pasaporte para poder ingresar, comenzó a imponer la 'visa de responsabilidad democrática' a los ciudadanos de esta nacionalidad. Esta medida generó un aumento en el número de venezolanos en Perú, ya que muchos de ellos, al no poder ingresar a Chile, estaban “atrapados” en la frontera .
Como resultado, en abril de 2018, Perú comenzó a exigir pasaportes a los venezolanos , con la excepción de los solicitantes de asilo. En junio de 2019, Perú adoptó otra medida de seguridad y comenzó a exigir una visa humanitaria . La misma situación sucedió en Ecuador después de las nuevas medidas impuestas por Perú: muchos venezolanos estaban "atrapados" en la frontera entre Ecuador y Perú . En julio de 2019, Ecuador también creó una visa humanitaria, que se requería al ingresar y también se volvió obligatoria para la regularización de los venezolanos que ya estaban en el país, pero solo estaba disponible para aquellos que habían ingresado legalmente.
Las medidas de titulización no reducen la migración, pero aumentan la vulnerabilidad de los migrantes
Los requisitos de visado y pasaporte son medidas de “no entrada” creadas por la titulización de la migración. Estas medidas tienen como objetivo reducir la inmigración bajo la apariencia de seguridad nacional [i] . En el caso venezolano, los pasaportes se han vuelto cada vez más difíciles de obtener en los últimos años. Aunque la mayoría de los países aceptan pasaportes vencidos, muchas personas nunca pudieron obtenerlos en primer lugar. Los requisitos de visado restringen aún más la migración regular, ya que el proceso de solicitud implica, además de un pasaporte, pagos de impuestos y documentos que son difíciles de obtener, como antecedentes penales.
El corredor migratorio existente, de Venezuela a Chile, ha sido titulizado, con la excepción de Colombia. Es importante destacar que Perú, Ecuador y Colombia, además de ser países de tránsito, también son países de destino . Como está bien documentado en la literatura, las medidas de titulización no reducen la migración, pero sí aumentan la vulnerabilidad de los migrantes. A la luz de las nuevas medidas de seguridad, están a merced de "coyotes" y tienen que arriesgar su vida de forma peligrosa. Una vez en su destino, estos migrantes se consideran "ilegales" y no tienen acceso a la asistencia del gobierno. Además, su situación irregular los hace susceptibles a condiciones de explotación por parte de empleadores e inquilinos. Por lo tanto, en su mayoría se establecen en el mercado informal.
¿Cómo afecta el COVID-19 a los refugiados venezolanos?
La pandemia de coronavirus agregó otra capa al problema. Muchos venezolanos que vivían en Chile, Colombia, Ecuador y Perú comenzaron a regresar a Venezuela . Una situación que ya era difícil se hizo más terrible: muchos venezolanos perdieron sus ingresos, sus casas y pasaron hambre . Esta situación provocó lo que Espinoza, Zapata y Gandini denominaron “movilidad en la inmovilidad”, que describe los continuos flujos migratorios en medio del cierre de fronteras para contener la propagación del COVID-19.
La regularización de los venezolanos en los países a los que se han trasladado está directamente ligada al tema social. Es solo una vez regularizados que pueden obtener documentos locales, lo que les permite buscar trabajos formales. Además, solo los migrantes regularizados pueden solicitar asistencia gubernamental, como programas de transferencia de efectivo para familias que viven en situación de vulnerabilidad social. Los ejemplos incluyen "Bolsa Família" en Brasil; “Chile Solidario”; “Programa Nacional de Asistencia Solidaria” en Perú; “Famílias en Acción” en Colombia; y “Bono de Desarrollo Humano” en Ecuador.
A la luz de la pandemia, es necesario implementar políticas públicas específicas para abordar la situación que enfrentan los migrantes y refugiados, independientemente de su estatus legal, para evitar que su derecho sea violado aún más.
A pesar de estar al alcance de todos los ciudadanos de sus países, estas ayudas no se otorgan de forma indiscriminada. Por lo tanto, muchos migrantes no pueden depender de esos programas gubernamentales. Además, incluso quienes tienen derecho a la ayuda se encuentran en una situación económica y social difícil, ya que la cantidad no es suficiente para cubrir todos los gastos. Esta población también tiene mayor dificultad para acceder a los servicios de educación y salud. Además, enfrentan numerosos obstáculos para conseguir un trabajo formal, especialmente en Brasil, debido a la barrera del idioma. Sin embargo, incluso el trabajo formal no garantiza un ingreso estable para las familias, situación que se ha agravado drásticamente durante la pandemia [ii] .
Brasil no ha adoptado políticas de titulización como los países discutidos anteriormente y no hay noticias de repatriación generalizada. Pero esto no quiere decir que la situación de los venezolanos en el país sea más fácil. En las grandes ciudades, donde el costo de vida es aún mayor, las personas están siendo desalojadas de sus hogares y enfrentan la inseguridad alimentaria. Aunque el gobierno ha puesto ayuda de emergencia a disposición de personas en situación de vulnerabilidad, como ocurre con los programas de transferencias monetarias, no todas las personas que la necesitan pueden recibirla. Además, la crisis provocó un aumento del desempleo, agravando aún más la vulnerabilidad de estas poblaciones.
En este contexto, entra en juego la solidaridad de quienes ayudan a los migrantes y refugiados . Los venezolanos primero buscan ayuda dentro de su comunidad, una red de amigos e iglesias que a menudo donan alimentos, ropa, muebles, entre otros artículos. Principalmente vinculadas a la Iglesia católica, las ONG también ayudan a los refugiados y solicitantes de asilo.
Sin embargo, las campañas de recaudación de fondos son suficientes. A la luz de la pandemia, es necesario implementar políticas públicas específicas para abordar la situación que enfrentan los migrantes y refugiados, independientemente de su estatus legal, para evitar que sus derechos sean violados aún más.
Referencias:
[i] Gerard, A. (2014). La titulización de las mujeres migrantes y refugiadas. Londres: Routledge.
[ii] Jubilut, LL y col. (2020) Direitos Humanos e Covid-19: impactos em direitos e para grupos vulneráveis. Grupo de Pesquisa “Direitos Humanos e Vulnerabilidades” de la Universidade Católica de Santos, Santos.
Migrantes venezolanos hacen cola para abordar un autobús para regresar a su país |
Daniel Garzon Herazo / NurPhoto / PA Images
La pandemia de coronavirus ha tenido profundos impactos en todo el mundo, pero algunas poblaciones han sido las más afectadas, incluidos los migrantes. Este artículo analiza cómo la pandemia ha profundizado la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en América del Sur, especialmente en Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Desde 2014, más de 5 millones de ciudadanos han salido de Venezuela , en su mayoría a países vecinos. Este escenario se inició debido a la crisis económica, política, de abastecimiento y humanitaria que enfrenta el Estado. El gobierno de Nicolás Maduro está acusado de persecución política a la oposición y también de utilizar la crisis humanitaria como herramienta de persecución. Por esas razones, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendaron reconocer a los venezolanos como refugiados bajo la Convención de Refugiados de 1951 . Ambas organizaciones también afirmaron que el reconocimiento podría lograrse con base en los criterios más amplios de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984.
Titulización de la migración en América del Sur
Este flujo migratorio provocó diferentes respuestas gubernamentales en América del Sur. En primer lugar, ninguno de los países de la región ha reconocido a los venezolanos como refugiados en virtud de la Declaración de Cartagena. Solo unos pocos fueron reconocidos en virtud de la Convención de 1951 y caso por caso. En julio de 2019, Brasil se convirtió en el primer país de América del Sur, y solo hasta ahora, en reconocer a los migrantes venezolanos como refugiados según los criterios más amplios de la Declaración de Cartagena. Por lo tanto, la regularización de venezolanos se produjo principalmente de manera ad hoc.
La alta intensidad del flujo migratorio y la proliferación de discursos xenófobos llevaron a la adopción de medidas de titulización en tres de los Estados de la región. Chile fue el primero en restringir la entrada de venezolanos. En abril de 2018, Chile, que ya exigía a los venezolanos presentar un pasaporte para poder ingresar, comenzó a imponer la 'visa de responsabilidad democrática' a los ciudadanos de esta nacionalidad. Esta medida generó un aumento en el número de venezolanos en Perú, ya que muchos de ellos, al no poder ingresar a Chile, estaban “atrapados” en la frontera .
Como resultado, en abril de 2018, Perú comenzó a exigir pasaportes a los venezolanos , con la excepción de los solicitantes de asilo. En junio de 2019, Perú adoptó otra medida de seguridad y comenzó a exigir una visa humanitaria . La misma situación sucedió en Ecuador después de las nuevas medidas impuestas por Perú: muchos venezolanos estaban "atrapados" en la frontera entre Ecuador y Perú . En julio de 2019, Ecuador también creó una visa humanitaria, que se requería al ingresar y también se volvió obligatoria para la regularización de los venezolanos que ya estaban en el país, pero solo estaba disponible para aquellos que habían ingresado legalmente.
Las medidas de titulización no reducen la migración, pero aumentan la vulnerabilidad de los migrantes
Los requisitos de visado y pasaporte son medidas de “no entrada” creadas por la titulización de la migración. Estas medidas tienen como objetivo reducir la inmigración bajo la apariencia de seguridad nacional [i] . En el caso venezolano, los pasaportes se han vuelto cada vez más difíciles de obtener en los últimos años. Aunque la mayoría de los países aceptan pasaportes vencidos, muchas personas nunca pudieron obtenerlos en primer lugar. Los requisitos de visado restringen aún más la migración regular, ya que el proceso de solicitud implica, además de un pasaporte, pagos de impuestos y documentos que son difíciles de obtener, como antecedentes penales.
El corredor migratorio existente, de Venezuela a Chile, ha sido titulizado, con la excepción de Colombia. Es importante destacar que Perú, Ecuador y Colombia, además de ser países de tránsito, también son países de destino . Como está bien documentado en la literatura, las medidas de titulización no reducen la migración, pero sí aumentan la vulnerabilidad de los migrantes. A la luz de las nuevas medidas de seguridad, están a merced de "coyotes" y tienen que arriesgar su vida de forma peligrosa. Una vez en su destino, estos migrantes se consideran "ilegales" y no tienen acceso a la asistencia del gobierno. Además, su situación irregular los hace susceptibles a condiciones de explotación por parte de empleadores e inquilinos. Por lo tanto, en su mayoría se establecen en el mercado informal.
¿Cómo afecta el COVID-19 a los refugiados venezolanos?
La pandemia de coronavirus agregó otra capa al problema. Muchos venezolanos que vivían en Chile, Colombia, Ecuador y Perú comenzaron a regresar a Venezuela . Una situación que ya era difícil se hizo más terrible: muchos venezolanos perdieron sus ingresos, sus casas y pasaron hambre . Esta situación provocó lo que Espinoza, Zapata y Gandini denominaron “movilidad en la inmovilidad”, que describe los continuos flujos migratorios en medio del cierre de fronteras para contener la propagación del COVID-19.
La regularización de los venezolanos en los países a los que se han trasladado está directamente ligada al tema social. Es solo una vez regularizados que pueden obtener documentos locales, lo que les permite buscar trabajos formales. Además, solo los migrantes regularizados pueden solicitar asistencia gubernamental, como programas de transferencia de efectivo para familias que viven en situación de vulnerabilidad social. Los ejemplos incluyen "Bolsa Família" en Brasil; “Chile Solidario”; “Programa Nacional de Asistencia Solidaria” en Perú; “Famílias en Acción” en Colombia; y “Bono de Desarrollo Humano” en Ecuador.
A la luz de la pandemia, es necesario implementar políticas públicas específicas para abordar la situación que enfrentan los migrantes y refugiados, independientemente de su estatus legal, para evitar que su derecho sea violado aún más.
A pesar de estar al alcance de todos los ciudadanos de sus países, estas ayudas no se otorgan de forma indiscriminada. Por lo tanto, muchos migrantes no pueden depender de esos programas gubernamentales. Además, incluso quienes tienen derecho a la ayuda se encuentran en una situación económica y social difícil, ya que la cantidad no es suficiente para cubrir todos los gastos. Esta población también tiene mayor dificultad para acceder a los servicios de educación y salud. Además, enfrentan numerosos obstáculos para conseguir un trabajo formal, especialmente en Brasil, debido a la barrera del idioma. Sin embargo, incluso el trabajo formal no garantiza un ingreso estable para las familias, situación que se ha agravado drásticamente durante la pandemia [ii] .
Brasil no ha adoptado políticas de titulización como los países discutidos anteriormente y no hay noticias de repatriación generalizada. Pero esto no quiere decir que la situación de los venezolanos en el país sea más fácil. En las grandes ciudades, donde el costo de vida es aún mayor, las personas están siendo desalojadas de sus hogares y enfrentan la inseguridad alimentaria. Aunque el gobierno ha puesto ayuda de emergencia a disposición de personas en situación de vulnerabilidad, como ocurre con los programas de transferencias monetarias, no todas las personas que la necesitan pueden recibirla. Además, la crisis provocó un aumento del desempleo, agravando aún más la vulnerabilidad de estas poblaciones.
En este contexto, entra en juego la solidaridad de quienes ayudan a los migrantes y refugiados . Los venezolanos primero buscan ayuda dentro de su comunidad, una red de amigos e iglesias que a menudo donan alimentos, ropa, muebles, entre otros artículos. Principalmente vinculadas a la Iglesia católica, las ONG también ayudan a los refugiados y solicitantes de asilo.
Sin embargo, las campañas de recaudación de fondos son suficientes. A la luz de la pandemia, es necesario implementar políticas públicas específicas para abordar la situación que enfrentan los migrantes y refugiados, independientemente de su estatus legal, para evitar que sus derechos sean violados aún más.
Referencias:
[i] Gerard, A. (2014). La titulización de las mujeres migrantes y refugiadas. Londres: Routledge.
[ii] Jubilut, LL y col. (2020) Direitos Humanos e Covid-19: impactos em direitos e para grupos vulneráveis. Grupo de Pesquisa “Direitos Humanos e Vulnerabilidades” de la Universidade Católica de Santos, Santos.